Chat GPT: ¿Un verdadero game changer en la resolución de disputas?

Wilfredo Monsalve García

Abogado egresado de la Universidad Central de Venezuela. Cursante de la Maestría en Derecho Internacional Privado y Comparado (UCV) y la Especialización en Derecho Procesal (UCV). International Arbitration Trainee en el Programa de Arbitraje Internacional de ECIJA Integrum. Miembro del Consejo Directivo de la Asociación Venezolana de Arbitraje. Cofundador de la Red de Jóvenes de la Asociación Venezolana de Arbitraje. Coordinador del Blog de la Red de Jóvenes de la Asociación Venezolana de Arbitraje. Socio Correspondiente Extranjero -40 del Club Español del Arbitraje.

El surgimiento de nuevos modelos de Inteligencia Artificial (por sus siglas en inglés “AI”) ha generado una serie de debates -de no tan nueva data- que tratan de responder a varias preguntas sobre el impacto de este tipo de tecnología en el sector legal.

Muchos de los avances modernos en materia de AI los debemos a los trabajos de Alan Turing[1], reconocido científico que logró descifrar los mensajes encriptados de los nazis generados con la máquina Enigma. La labor de Turing sirvió a los países aliados para obtener ventaja determinante en la Segunda Guerra Mundial y reducir la duración del conflicto.

Quizá, además de facilitar muchas tareas del quehacer humano, el mayor atractivo de la AI sea observar la competición entre lo artificial y lo natural; entre el computador y el humano.

Sin pretender, desde luego, ser exhaustivos en el análisis del origen y posterior desarrollo de la AI, no podemos dejar de referirnos al enorme interés que despertó Deep Blue, el ordenador de IBM, que en 1997 logró vencer al campeón mundial de ajedrez del momento, Gary Kaspárov. Aunque hoy los modelos de AI basados en redes neuronales superan por mucho a Deep Blue, es el caso de Stockfish 15[2].

Tal vez fue ese día cuando finalmente el mundo comenzó a notar -y quizás temer- que la inteligencia artificial pudiera sustituir ciertas actividades normalmente realizadas por los humanos. Aunque, para la década de los 90s pocos podrían pensar que labores como el derecho, la medicina y, en general la investigación científica, podrían ser reemplazadas eficientemente por una AI.

En este breve artículo vamos a referirnos a GPT-4, mejor conocido como Chat GPT, un chatbot[3] lanzado el 14 de marzo de 2023, creado por la compañía OpenAI, que tiene sede principal en San Francisco, California.

No olvidemos que esa misma compañía, OpenAI, creó los modelos de lenguaje preentrenado GPT en 2018, GPT-2 en 2019, GPT-3 en 2020 y GPT-3.5 en 2022[4]. Estos modelos de lenguaje ya habían sido noticia en el sector legal, debido a que Joshua Browder, fundador de DoNotPay, un chatbot dedicado específicamente a prestar servicios legales basado en GPT-3, realizó una oferta de un millón de dólares al abogado que se atreviera a presentar un caso ante la Corte Suprema de los Estados Unidos de América, sólo repitiendo en audiencia lo que el robot DoNotPay le indicara mediante unos AirPods.

En cuanto a la investigación jurídica se refiere, la AI también ha demostrado su gran eficacia. En efecto, un artículo de 14 páginas elaborado por Andrew Perlman junto con Open AI’s Assistant (Chat GPT)[5] fue realizado en tan sólo una hora, posiblemente un nuevo récord[6]. Esto da lugar a cuestiones muy interesantes, como por ejemplo: ¿Cuál será el rol de la propiedad intelectual, en específico los derechos de autor, cuando una AI participe en la creación del trabajo? O ¿Habrá plagio cuando un estudiante presente un trabajo realizado total o parcialmente por un chatbot?[7]

Una buena pregunta, que seguro el lector ya se habrá formulado es: ¿cuál será el rol de los abogados ante estos nuevos avances?

Andrew Flake ha escrito en un artículo muy reciente, que aunque incrementará el uso de la AI en el sector legal, ésta no podrá sustituir el desarrollo de la estrategia, la escucha empática y el pensamiento creativo -y crítico- de los abogados[8].

En su artículo, Flake somete a la consideración de Chat GPT ciertos asuntos jurídicos relacionados con una compraventa, añadiendo elementos de complejidad en una transacción jurídica sobre una cosa que resultó no ser el bien esperado por el comprador[9]. Sorprendentemente, Chat GPT no sólo respondió, sino que proporcionó todo un análisis sobre el particular.

Al margen de la discusión sobre si estamos de acuerdo o no con la respuesta proporcionada por el chatbot, es evidente que puede incurrir en errores, algunos quizá muy graves. Es cierto que Chat GPT no sólo copia y pega información de internet, sino que la procesa y la expone con cierta naturalidad.

No obstante lo anterior, un abogado alemán preguntó a Chat GPT que era una Anfechtungsklage (Legal challenge). La respuesta del chatbot fue, en principio, correcta. Sin embargo, Chat GPT también respondió que el tribunal determinaba el lapso para presentar la demanda, lo cual es falso debido a que es la ley la que fija el momento de consignar el referido acto[10]. El abogado que hubiera confiado a ciegas en esta información, habría tenido serios problemas con su cliente.

También, en un artículo publicado en Kluwer Mediation Blog quedaron en evidencia varios de los errores garrafales en los que incurre Chat GPT. De forma que, dado el estado actual de la técnica en materia de AI, no es conveniente depositar confianza absoluta en sus respuestas[11].

Es muy probable que en el futuro la AI sea capaz de realizar investigaciones y análisis jurídicos formidables. Esto hace que aprender a usar estas herramientas deje de ser una opción, para convertirse en un imperativo de las escuelas de derecho[12].

Bajo una lógica similar, las firmas de abogados deberán familiarizarse con el uso de estas tecnologías y contar con un equipo especializado o, al menos, con consultores externos expertos en el manejo de datos que puedan brindar asesoría en asuntos estrictamente técnicos[13] que serán cada vez más frecuentes.

Por ahora, se espera que Chat GPT pueda realizar labores como: crear borradores de documentos y correspondencia; facilitar y agilizar la investigación jurídica; analizar, resumir e interpretar normas, jurisprudencia y otros documentos jurídicos; traducir documentos jurídicos a distintos idiomas[14].

Una AI rival de Chat GPT creada por Anthropic llamada Claude aprobó -por muy poco- un examen universitario de Derecho y Economía. Sus respuestas, aunque seguían criterios mayoritarios y no profundizaban sus análisis en varios aspectos, fueron mejores que las de muchos humanos[15].

Es difícil que la AI reemplace el rol de abogados de parte, jueces o árbitros. La razón es muy sencilla: No es humana. No siente emociones, tampoco brinda calor humano, no conoce -del todo- los elementos subjetivos que conducen la labor del profesional del derecho. ¿Logra usted imaginar un procedimiento en el que no participe ningún humano?

Las AI aprenden con cada interacción y aumentan sus conocimientos enriqueciendo sus bases de datos. Si se pretende que la AI sustituya absolutamente todo rol humano en la resolución de disputas, entonces esa AI deberá tener una noción de justicia. Pero, ni los humanos hemos logrado consenso absoluto sobre aquello que es justo y lo que no. ¿Qué entenderá por justicia el robot juez o árbitro?

Por eso creemos que muchos han acertado al afirmar que la AI debe ser aprovechada en el sector legal como una herramienta y no como un sustituto[16]. La AI facilitará muchas de las tareas de los abogados, esto permitirá que el humano se concentre en aquellas actividades que son verdaderamente indelegables. La AI ahorrará tiempo a los abogados de parte, jueces y árbitros. Probablemente también aumentará la precisión de los argumentos y fortalecerá el fundamento de las decisiones.

De hecho, actualmente existen instituciones arbitrales que utilizan AI para la elaboración de cláusulas de arbitraje adaptadas a la relación jurídica específica. En la medida que las partes aportan ciertos datos, la cláusula modelo se va modificando para adecuarse al caso concreto[17]. También se discute actualmente si es posible utilizar la AI para seleccionar a los árbitros. Sobre esto último se publicó un artículo muy interesante en el Anuario de la Asociación Venezolana de Arbitraje[18].

¿Por qué comenzar a pensar en las implicaciones de la AI en los medios alternativos de resolución de disputas y no en la jurisdicción ordinaria? Sencillo. Por qué los avances suelen llegar más rápido a estos mecanismos debido a su flexibilidad, basada en la voluntad de las partes[19]. Es posible que así ocurra en Venezuela.

Si la AI será incorporada en los procesos judiciales y arbitrales, se plantea una interrogante primordial: ¿Cómo será implementada? De lo que surgen otras preguntas: ¿Serán sustituidos los abogados de parte por robots?; ¿Es posible que una AI sustituya eficazmente a los árbitros? Si la respuesta a la última pregunta es afirmativa: ¿Estaremos dispuestos a aceptarlo, sin más?

Algunas de estas interrogantes se las planteó el Dr. James Otis Rodner en uno de sus últimos artículos publicados, producto de la tradicional Jornada AVA-ACIENPOL: “Con la AI vamos de arbitration -arbitraje por una persona- a un robotration, es decir, de un árbitro persona física a un robot árbitro”[20].

Aunque con Chat GPT podamos imaginar más fácilmente el escenario descrito por el Dr. Rodner, todavía parece lejano. Actualmente estamos en una etapa de AI asistente y no de AI abogado o decisor. Así que de momento nuestro deber es familiarizarnos con estas nuevas herramientas, que estarán muy presentes en los próximos años.

 

[1] TURING, Alan. Computing machinery and intelligence. Mind. 236. Reino Unido. 1950. Disponible en: https://phil415.pbworks.com/f/TuringComputing.pdf. En este artículo, uno de los más notables publicados en Mind, el autor propuso por primera vez el Test de Turing, cuya función era determinar la capacidad de una máquina para imitar el comportamiento humano.

[2] Magnus Carlsen, actual campeón del mundo en ajedrez y considerado el mejor de la historia, sólo podría vencer a Stockfish 15 en 1 de 180 partidas, según la diferencia de puntos ELO.

[3] Un chatbot es un programa informático diseñado para simular una conversación humana con usuarios a través de un chat. Puede ser programado para proporcionar información, responder preguntas, brindar soporte al cliente o incluso realizar ciertas tareas mediante el uso de inteligencia artificial y aprendizaje automático para entender el lenguaje natural y responder de manera más personalizada. Los chatbots son cada vez más populares en muchos sectores del mundo empresarial y, en consecuencia, también en el sector legal.

[4] MÁRQUEZ, Javier. GPT-4: cuándo se lanzará la IA más avanzada de OpenAI, cómo funcionará y todas las novedades. Consultado el 23 de enero de 2023. Disponible en https://www.xataka.com/nuevo/gpt-4-que-cuando-sale-como-funciona-toda-informacion.

[5] CHAT GPT, Open AI’s Assistant y PERLMAN, Andrew. The Implications of OpenAI’s Assistant for Legal Services and Society. Consultado el 25 de enero de 2023. Disponible en: https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4294197.

[6] GREENE, Jenna. Will ChatGPT make lawyers obsolete? (Hint: be afraid). Reuters. Consultado el 25 de enero de 2023. Disponible en: https://www.reuters.com/legal/transactional/will-chatgpt-make-lawyers-obsolete-hint-be-afraid-2022-12-09/.

[7] NADEEM, Huma. Technical and Legal Risks of ChatGPT: How prepared are we with Laws on AI?. Consultado el 27 de enero de 2023. Disponible en: https://informationsecuritybuzz.com/technical-and-legal-risks-of-chatgpt-how-prepared-are-we-with-laws-on-ai/.

[8] FLAKE, Andrew. Chat GPT and Litigation Technology, Reprised. Consultado el 25 de enero de 2023. Disponible en https://www.theartofresolution.net/chat-gpt-and-litigation-technology-reprised/. Ver también FLAKE, Andrew, 2023: The Arrival of Hands-On AI. Consultado el 25 de enero de 2023. Disponible en: https://www.theartofresolution.net/2023-the-arrival-of-hands-on-ai/.

[9] Ver la conversación completa con Chat GPT en FLAKE, Andrew. Chat GPT and Litigation Technology, Reprised. Consultado el 25 de enero de 2023. Disponible en https://www.theartofresolution.net/chat-gpt-and-litigation-technology-reprised/

[10] HILLEMANN, Dennis y ZIMPRICH, Stephan. ChatGPT – legal challenges, legal opportunities. Consultado el 27 de enero de 2023. Disponible en: https://www.fieldfisher.com/en/insights/chatgpt-legal-challenges-legal-opportunities.

[11] GREIG, Bruce. What happened when I asked a robot to provide some mediation advice. OpenAI’s GPT-3 often sounds like a barrack-room lawyer: it offers convincing advice without really knowing what it is talking about. Consultado el 27 de enero de 2023. Disponible en: https://mediationblog.kluwerarbitration.com/2022/06/26/what-happened-when-i-asked-a-robot-to-provide-some-mediation-advice-openais-gpt-3-often-sounds-like-a-barrack-room-lawyer-it-offers-convincing-advice-without-really-knowing-what-it-is-talki/

[12] Ver HINKLEY, Emily. Teach aspiring lawyers to use ChatGPT, says top law prof. Consultado el 23 de enero de 2023. Disponible en: https://www.legalcheek.com/2023/01/teach-aspiring-lawyers-to-use-chatgpt-says-top-law-prof/. Allí se recuerda lo que Andrew Flake dijo a Reuters: “No me sorprendería que los profesionales del futuro tuvieran que hacer consultas a chatbots y otras herramientas para obtener al menos un borrador inicial de un documento”.

[13] BACAS, Thomas. ANALYSIS: Will ChatGPT Bring AI to Law Firms? Not Anytime Soon. Consultado el 23 de enero de 2023. Disponible en: https://news.bloomberglaw.com/bloomberg-law-analysis/analysis-will-chatgpt-bring-ai-to-law-firms-not-anytime-soon.

[14] LEGAL GURU. CHAT GPT FOR LAWYERS | 5 LEGAL TASKS CHAT GPT CAN DO. Consultado el 26 de enero de 2023. Disponible en: https://www.jurisguru.com/chat-gpt-for-lawyers-5-legal-tasks-chat-gpt-can-do/.

[15] BHAIMIYA, Sawdah. An AI rival to ChatGPT passed a university level law and economics exam, and did better than many humans, professor says. Consultado el 24 de enero de 2023. Disponible en: https://www.businessinsider.com/ai-financed-by-sam-bankman-fried-passed-law-economics-exam-2023-1

[16] NIEVA-FENOLL, Jordi. Inteligencia artificial y proceso judicial. Marcial Pons. Madrid. 2018. p. 14.

[17] ESIS VILLARROEL, Ivette. ¿Cómo la inteligencia artificial está irrumpiendo distintos aspectos del arbitraje comercial internacional? Consultado el 25 de enero de 2023. Disponible en: https://formacion.tirant.com/cl/como-la-inteligencia-artificial-esta-irrumpiendo-distintos-aspectos-del-arbitraje-comercial-internacional/.

[18] Ver SOCORRO MÁRQUEZ, Azael. Can Artificial Intelligence be used to appoint arbitrators? Practical and legal implications of the use of Artificial Intelligence in the appointment of arbitrators in International Commercial Arbitration. Anuario de la Asociación Venezolana de Arbitraje. N°1. Caracas. 2020. Disponible en: https://avarbitraje.com/wp-content/uploads/2021/03/ANAVI-No1-A12-pp-249-272.pdf

[19] Ver RIVERA, Irma Isabel. La implementación de tecnologías en el arbitraje. Anuario de la Asociación Venezolana de Arbitraje. N°1. Caracas. 2020. Disponible en: https://avarbitraje.com/wp-content/uploads/2021/03/ANAVI-No1-A4-pp-89-99.pdf.

[20] RODNER, James. El arbitraje abreviado bajo las Reglas CNUDMI (UNCITRAL); el arbitraje sumario; el arbitraje digital. Anuario de la Asociación Venezolana de Arbitraje. N°2. Caracas. 2022. p. 111. Disponible en: https://avarbitraje.com/wp-content/uploads/2022/03/ANAVI-Nro2-A5-pp-99-116.pdf.